Taller: Abordaje teórico-práctico de los conceptos claves del proyecto de cátedra

Durante los días 10 y 31 de agosto y 12 de octubre de 2019, realizamos el taller “Abordaje teórico-práctico de los conceptos claves del proyecto de cátedra”, un espacio de reflexión e intercambio coordinado por Nora Schujman, Beatriz Jouvé, Marcela Parola y Gilda Parola.

Primera jornada: Cuestiones generales de los proyectos

Las docentes Nora Schujman y Beatriz Jouvé comenzaron el encuentro narrando su experiencia en los concursos de Titularización por Oposición de Nivel Superior. Luego, establecieron las siguientes recomendaciones generales:

– Trabajar colaborativamente, es decir, juntarse con la gente del área para producir de manera conjunta.
– No desechar los borradores porque lo que no queda en el escrito se puede utilizar luego en el oral.
– Tener cuidado con el plagio y referenciar a los autores.
– Mantener como referencia el Diseño Curricular y las leyes durante todo el recorrido.
– Remarcar que somos formadores de formadores.
– Utilizar el lenguaje inclusivo, empleando el género femenino y masculino. 
– Recurrir a las normas APA en el momento de escritura.
– Escribir la bibliografía durante el proceso.

Un proyecto siempre es una propuesta a futuro y tiene que tener las marcas de intencionalidad de la persona que lo escribe. Se encuentra situado y vinculado al contexto histórico, las instituciones y los alumnos. Se inscribe entre lo prescriptivo y el posicionamiento del docente. Implica cierta incertidumbre como toda hipótesis de trabajo y queda abierto a futuras reformulaciones”, expresó Schujman y agregó que durante la etapa de escritura hay que tener en cuenta que “se utilizan tramas expositivas y argumentativas. Se puede usar el impersonal o la primera persona del plural. El verbo que prevalece es el presente y en algunos momentos puede aparecer el pasado y el futuro. Además, el texto tiene que tener claridad conceptual, comunicabilidad, coherencia y cohesión”.

Las disertantes aclararon que es de suma importancia que estén presentes de manera transversal los temas vinculados a la  ESI, derechos humanos, memoria histórica, género y nuevos lenguajes. En relación a los contenidos, plantearon que hay que seleccionar, jerarquizar y ordenarlos en bloque. “Siempre es un recorte. También se pueden agregar temas que no están en el diseño”, explicaron.

Por su parte, Jouvé hizo referencia a la conferencia “De la lógica de lo uno a las lógicas de la multiplicidad” de  María Laura Méndez para pensar la fundamentación:

“Toda epistemología es política, no hay neutralidad en esto. Tampoco se puede pensar un proyecto educativo sin tener en cuenta las relaciones de poder que atraviesan a las instituciones educativas. No hay posibilidad de producción de saber que no esté atravesada por relaciones de poder. Toda epistemología es política, porque siempre hay un estrato de saber que funciona como hegemónico en desmedro de otro. No se puede pensar un proyecto educativo si no pensamos estas relaciones de poder complejas que atraviesan las instituciones”.

Segunda jornada: Abordaje teórico-práctico de los conceptos claves del proyecto de cátedra

Marcela Parola, maestra y profesora de Lengua y Literatura, comenzó su exposición mencionando que en la fundamentación podemos tomar algunas palabras claves: enseñanza – nivel superior – formadores de formadores – posicionamiento político – educación como derecho – inclusión – justicia – calidad – trayectoria – identidad – multidimensional – incertidumbre – injusticia – docente – compositor – acontecimiento – agenciamientos – experiencia – lector activo – sentidos – infancias.

También, la expositora tomó su proyecto como ejemplo para ir desarrollando la explicación y dijo que el posicionamiento docente se tiene que visualizar y cuanto más clara esté la escritura, mejor.

En relación a la evaluación,  tomó un concepto de Anijovich que plantea que evaluar no se trata solo de acreditar saberes de los estudiantes, sino además de promover la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje y contribuir al desarrollo de la autonomía. “Siempre hay que retomar los elementos mencionados anteriormente, teniendo en cuenta que la evaluación es procesual, continúa y simultanea al proceso de aprendizaje. Hilvano todo, es como coser una tela”, manifestó y agregó: “Es importante nombrar el RAM, haciendo referencia a los parciales y los trabajos prácticos como instrumentos de evaluación y considerando las instancias grupales e individuales”.

Posteriormente, se desarrolló el abordaje práctico. Los docentes presentes leyeron sus proyectos y pusieron de manifiesto sus dudas e inquietudes.

Tercera jornada: Espacio de reflexión e intercambio para la defensa oral de los proyectos de cátedra en el marco del concurso de nivel superior

En el último encuentro, Gilda Parola detalló que durante la instancia oral tiene que haber un recorte, recuperando las categorías nodales, y que es crucial utilizar algunas referencias del trabajo realizado anteriormente como fotos, trabajos y libros. Finalmente, brindó las siguientes recomendaciones generales:

Realizar un guión como un organizador que oriente la exposición, puede ser un PowerPoint, un mapa conceptual o una ayuda memoria. Y ensayar la explicación incluyendo los materiales y ajustándose al tiempo solicitado. 

Para concluir, precisó una estructura que es importante tener en cuenta a la hora de llevar a cabo esta instancia:

– Introducción: donde se anticipan los aspectos más importantes de la defensa oral. Ej.: Tomando en cuenta las devoluciones que ustedes han realizado: reafirmo, aclaro, retomo, incorporo, reformulo…
– Desarrollo:
* Fundamentar el proyecto de cátedra presentado. No es reponer el proyecto en su totalidad sino elaborar un guión con sus aspectos más relevantes.
* Atender a las devoluciones realizadas por el tribunal, en función de cada una de las dimensiones que fueron consideradas.
– Cierre: Es conveniente anticipar el cierre. Realizar una reflexión final. Plantear nuevas preguntas. Sintetizar aspectos desarrollados.

image_pdfimage_print
Ir arriba