Pineau: “No es bueno tener un único método de enseñanza”

El jueves 2 de junio de 2016, llevamos a cabo el taller “¿Cómo se enseñó a leer en Argentina?” coordinado por Pablo Pineau, en la sala de conferencias “Pedro Martí”.

“Mi investigación sobre este tema nació a partir de los constantes problemas de lectoescritura en la escuela primaria. Al conocer cómo surgieron los primeros métodos de enseñanza y su posterior evolución, pude plantear una hipótesis sobre por qué, al día de hoy, sigue siendo un dificultad el aprendizaje de la lectura y escritura”, abrió la jornada y detalló: “En primer lugar tenemos que partir del hecho que la lectura socialmente fue cambiando a través del tiempo, por lo tanto, la manera de enseñarla no fue la misma en las diferentes épocas. Vivimos en un mundo más letrado que hace cien años”.

Posteriormente, explicó que durante siglos leer y escribir fueron prácticas separadas: “La interpretación de textos estaba más masificada que la redacción por una cuestión económica. Con un solo libro se podía educar a muchas personas”. También especificó que los primeros manuales fueron los silabarios, dado que se comenzaba primero por la enseñanza de las vocales y luego con las consonantes.

“Con la creación de un Estado Nacional y el sistema escolar obligatorio, se hizo hincapié en la formación del ciudadano argentino. El objetivo era lograr una masificación de la lectoescritura, por consiguiente, se instalaron en el país las Escuelas Normales. En este tiempo, comenzaron a surgir los primeros libros para niños escritos por docentes”, reflexionó y agregó: “La unidad de sentido pasó a ser la palabra, la cual se descomponía en sílabas. En este período la buena lectura era aquella que se realizaba en voz alta. En la escritura lo importante era la caligrafía”.

Seguidamente, dijo que en la segunda mitad del siglo XX, con la aparición del peronismo, hubo un cambio importante de contenidos en las obras de lectura para chicos, dado que se incorporó una bajada de línea ideológica explícita. “En esta misma época surgió la Escuela Nueva, que planteó que el método de enseñanza de la palabra generadora no era suficiente y propuso sumar otros saberes como la psicología y la sociología”, conceptualizó el investigador.  

Finalmente, manifestó que la Dictadura Cívico Militar incorporó una nueva didáctica: una línea estructuralista que planteaba que se debe esperar la madurez del niño para enseñar determinados conceptos, en primer grado solo se podía enseñar trece letras.

“Con la caída del Gobierno de facto, el ente regulador de los libros educativos dejó de ser el Estado y pasó a ser el mercado. Con la aparición de la TV en los hogares el problema fue el abandono de la lectura. Y actualmente, con las nuevas tecnologías y la hiperconectividad, la dificultad es que los niños no saben leer”, concluyó.

Luego de este recorrido histórico, llegó a la conclusión de que no es bueno tener un único método de enseñanza. Por lo tanto, recomendó realizar un acompañamiento epistemológico para poder determinar que formas resultan mejores y qué se destaca de cada una de ellas.

image_pdfimage_print
Ir arriba