Altschul: “Cuando hablamos de límites nos referimos a una actitud por parte del adulto, sólida pero no rígida”

“Hoy vamos a recorrer el tema de los límites a los chicos en la escuela y la familia”, comenzó diciendo la Lic. Marcela Altschul en las charlas que brindó los días 4 y 5 de octubre de 2018 en la Escuela Primaria Nº 206 “25 de Mayo” (Arteaga), en la Escuela Primaria Nº 215 “Octavia Ricardone” (Bigand) y en la sala de conferencias “Pedro Martí” (Casilda).

“En primer lugar, debemos pensar el concepto de niños y jóvenes, saber que hay cosas que son inherentes a esas etapas de la vida y otras son construcciones sociales. Vamos a hacer un recorrido histórico para conocer qué pasó con el concepto de niñez y cómo fue cambiando en el tiempo”, expresó la disertante.

Según la psicóloga, en la Edad Media la niñez no tiene ningún lugar en la reflexión. En ese contexto, la mortandad es muy alta en niños, por lo tanto, nadie puede involucrarse afectivamente. Además el infanticidio está naturalizado y aceptado socialmente. No hay una noción de la niñez como un período del desarrollo humano.

“Hasta fines del siglo XIX y principios del XX es el padre quien baja las pautas y domina la familia, pero a mediados de siglo la infancia empieza a ser reconocida como un período de desarrollo con características y necesidades propias”, detalló la oradora y agregó: “El niño deja de ser concebido como pequeño adulto y pasa a ocupar un lugar significativo. Por los movimientos a las grandes urbes, la industrialización y el trabajo de los padres, comienza a tener un rol importante la escolarización”.

Luego, conceptualizó que en la década de los sesenta aparece un integrante importante en la familia: la TV. Esto genera un gran movimiento social porque se debe plantear qué lugar se le brinda dentro del núcleo familiar.

Finalmente dijo que acercándonos más en el tiempo, en la década de los ochenta, en nuestro país la Ley de Divorcio trae aparejada grandes avances en materia de derechos del niño y crece la cantidad de hogares unipersonales.

“Volviendo al tema central, los límites en la niñez, debemos tener algo en claro: los gritos, la violencia o muchas acciones que tenemos naturalizadas como correctas a la hora de marcar pautas a los niños no permiten en su desarrollo una organización interna”, detalló la licenciada y concluyó: “Esto solo admite que el infante responda por temor o miedo a un castigo. Tampoco es beneficioso el trato extremadamente amable, ya que no logra marcar ejemplos de conducta. Cuando hablamos de límites nos referimos a una actitud por parte del adulto sólida pero no rígida”.

Marcela Altschul es psicopedagoga y psicoanalista. Coordinó programas sociales destinados a niños/as y adolescentes, desde organismos públicos y ONGs, centrando las propuestas en el juego como recurso esencial en el abordaje. Actualmente abocada a la capacitación docente y profesional y a la atención clínica. Autora de los libros Investir, tras ser embestida (Letra Viva, 2012), Un psicoanálisis jugado (Letra Viva, 2012) y Límites jugados, tejiendo afectos en tiempos de desborde (Letra Viva, 2015).

Casilda
Bigand
image_pdfimage_print
Ir arriba