Con el lugar lleno de asistentes que participaron en ambos proyectos y afiliados interesados en las propuestas, el delegado seccional, Armando Yualé, abrió el encuentro. “La revista, coordinada por la docente Beatriz Ré, surge con la convicción de dar a conocer las experiencias de otros docentes en un soporte que trate de vencer el tiempo”, manifestó y agregó: “También se nos ha ocurrido dar nacimiento a un ciclo llamado Historias Maestras con el mismo objetivo: mostrar el lado “b” del docente, hacerlo trascender. Para hacer este trabajo convoqué a Mariale Loria, Lucila Romano y Julián Pizzicotti”.
Las docentes del Jardín de Infantes Nº 72 “Garabato” de Los Quirquinchos, Noelia Gómez, Ivana Mancilla, Laura Renzi, Anahí Andrade, Cintia Bianchi y Luciana Gardella, hicieron referencia a su artículo “Cuenta una historia”.
Gardella manifestó que realizaron un cuento para narrar el trabajo realizado durante el año. “Tenemos el placer de poder contarles que trabajamos en salas mulitedades, una experiencia hermosa para recomendar. Lleva mucho trabajo en equipo porque cada una de las seños sabe lo que pasa en todo el jardín. También, desde el 2016, los jueves tenemos talleres integrados con diversas temáticas. Los invitamos y contagiamos para trabajar de esa manera”, expresó.
Luego, Analía Arias, directora de la Escuela Nº 1350 “Juan Bautista Cabral”, contó sobre la nota “Pinceladas de naturaleza”, en representación de María Cristina Dal Lago, docente de plástica y coordinadora de dicha actividad. “El proyecto inició en el año 2015 y se basó en conocer diversos artistas plásticos a partir del trabajo docente en el aula. Posteriormente, desde el área de dibujo, fueron construyendo un mural junto a los estudiantes”, detalló la directora.
Posteriormente, la estudiante de la UNR de la Facultad de Humanidades y Artes de la carrera de Ciencias de la Educación, María Victoria Martínez, hizo referencia a su escrito “Cuando te falta el primer capítulo de un libro y lo completás, te cambia toda la novela”: “Se trata de una entrevista a Sabrina Gullino Valenzuela Negro, una nieta recuperada.Sus papás fueron secuestrados durante la última dictadura militar. Su mamá estaba embarazada de ella y su hermano mellizo, que hasta el día de hoy sigue buscando. Todas las que formamos parte de este proyecto nos vimos interpeladas por esta historia y asumimos el compromiso de ayudar a que todos los libros vuelvan a estar completos”.
Seguidamente, Yualé mencionó la investigación “Una ciudadanía restringida: tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina” elaborada por el investigador del CONICET Adrián Ascolani. “Este artículo narra sobre una huelga motivada por una deuda salarial de 16 meses durante dos años. En ese momento, se entendía al Estado y a los empleados públicos como garantes del orden, por lo tanto, en ese orden estaba involucrado el magisterio. Pero, la protesta fue total y tuvo una adhesión muy grande, se sumaron estudiantes, universitarios, trabajadores. Finalmente, termina con la creación de nuestro gremio”, detalló el Delegado Seccional.
Para cerrar con la presentación de la revista, su editora, Beatriz Ré, hizo referencia al dossier: artículo central que conmemora los 90 años de AMSAFE Caseros. “La comisión de jubiladas trabajó muchísimo por rescatar la historia en recortes de diarios desde el año 1928, que es cuando se crea la federación. Buscamos fragmentos periodísticos de las personas que formaron parte para pensar lo que les pasaba a los maestros”, recordó.
Además, Ré agradeció el trabajo que hizo Marta Buzzetti (Pichina) con una foto de la primera comisión directiva. Ella se buscó todos los nombres de las personas presentes, devolviéndonos una parte de la identidad.
En la segunda parte de la jornada, transmitimos los tres capítulos de este audiovisual elaborado a partir de relatos de diversos profesionales vinculados a la educación que brindan su testimonio del hacer docente.
El primer entrevistado fue Hugo Lanas, que agradeció la invitación y expresó que “esta profesión que uno eligió brinda una de las posibilidades más lindas que es llegar a trabajar con gente que a uno lo formó. Y la obligación es tratar de actuar de la misma manera”.
La segunda invitaba fue Analía Sampaublesi que indicó que la esta experiencia fue hermosa e intensa: “Lo sorprendente fue cuando salió al aire y me llegaron todos mensajes de golpe de personas que me estaban felicitando. Tantas críticas que recibimos por nuestras movilizaciones por el reclamo de nuestros derechos y, de repente, uno puede mostrar que el trabajo es más profundo de lo que muchos se plantean”.
Finalmente, Graciela Rossini fue la última docente convocada y reflexionó diciendo: “Es muy interesante poder compartir. Quizá habría que hacerlo mucho más en el momento de la práctica. Hace falta socializar más la actividad del docente para nutrirse de esa energía y de esa fuerza”.