La escritura DESCONTROLADA

Estas docentes fueron convocadas por el Prof. Armando Yualé,  actual Delegado Seccional  de Amsafe  Caseros, para contar sus primeras experiencias sobre cómo se puso en marcha hace mas de 20 años una propuesta  constructivista para  enseñar a leer y escribir en las escuelas primarias del Departamento.
De la mano de las profesoras María Mercedes Simonit y  Guadalupe Ispani, en el lugar de  dadoras de la palabra (entrevistadoras),  las preguntas,  las respuestas y los recuerdos comenzaron a girar en un clima cálido de anécdotas, risas, ansiedades, andamiaje colectivo y solidario  que hilvanó esta historia  a más de  dos décadas de su puesta en práctica, y que fortaleció los vínculos entre las escuelas y docentes de localidades vecinas.

“DEJÉMOSLO ESCRIBIR, AUNQUE SEA UN SISTEMA DISTINTO DEL SISTEMA ALFABÉTICO; DEJÉMOSLO ESCRIBIR, NO PARA QUE SE INVENTE SU  PROPIO SISTEMA, SINO PARA QUE PUEDA DESCUBRIR QUE SU SISTEMA NO ES EL NUESTRO Y PARA QUE ENCUENTRE RAZONES  VÁLIDAS PARA SUSTITUIR SUS PROPIAS HIPÓTESIS POR LAS NUESTRAS”. 
Emilia Ferreiro

«Liberación» de M. C. Escher. Litografía 1955

Largo camino ha recorrido la humanidad desde la invención de la escritura. Desde ese momento revolucionario, el escribir ha cambiado para siempre las condiciones de nuestra existencia. Y el recorrido, lejos de finalizar, se  reinventa perpetuamente impulsado por las fuerzas sociales que motorizan la apropiación de semejante maravilla. Lucha por el sentido de la escritura que, según el momento histórico y el estado de fuerzas, marca la orientación pedagógica de todas las acciones educativas. Apropiarse de la escritura es construir subjetividad. No en vano se la ha concebido desde la repetición gráfica hacia la construcción inteligente. Y aquí nomás, en el pequeño ámbito de nuestras localidades (Casilda, Arequito, Sánford, Arteaga) una pequeño mojón ha dejado marcas que, lejos de especulaciones, señaron un antes y un después en la manera de concebir a la lectura, la escritura y a toda la problemática concerniente a las formas de su transmisión. Ese mojón colectivo está formado por un grupo de docentes al que invitamos a recrear lo andado, con el objetivo de testimoniar aquellos sucesos que, a más de veinte años, todavía hoy siguen produciendo acaloradas discusiones y estimulantes debates.

Coordinadas por las profesoras María de las Mercedes Simonit y Guadalupe Ispani, habitantes apasionadas del lenguaje, lo que sigue intenta sintetizar una reunión que mezcló fugaces recuerdos con anécdotas memorables y divertidas, situaciones de tensión con olvidos imperdonables y, como siempre,  trajo al presente la voz de los alumnos,  que son el espejo en el que todo lo narrado queda impreso en la contribución al forjamiento de esta pequeña historia.

Una mañana de marzo, cuatro docentes de nuestro departamento, Cristina Martín (CM), Norma Quadrelli (NQ), Beatriz Ré (BR) y Analía Reschini (AR)   llegaron a la sede  gremial para compartir un café,  con la certeza de tener en común algo más que esto. Las miradas en los rostros de las compañeras transmitían la emoción de saberse partícipes de un pasado común y constructoras de una realidad educativa “revolucionaria”.

Hace 20 años  también se encontraban en otros espacios. Con el emerger de la democracia“…ya sin vendas en los ojos, ni mordazas… (BR)” incursionaban espontáneamente, movidas por su propio deseo, en la tarea de intentar descubrir respuestas a problemáticas diarias y a la interpelación cotidiana de los chicos. “… yo pasaba por los salones y escuchaba a los chicos repitiendo y sufriendo con  la bbbb (sonido fonético) y me dije, otra cosa tiene que haber y, me enteré que se dictaban unos cursos en Rosario con Guillermo García y armé un bolsito rojo que lo gasté para viajar. Con mucho miedo. Hoy creo que hay que volver al bolsito, a la búsqueda de… (…) En definitiva lo que queda en el corazón es tu bolsito. Agarrando todas las cosas y la valija llena de libros de Cristina… (NQ)” Es por eso que participaron de los cursos realizados en Rosario sobre Psicogénesis de la Lengua Escrita aproximándose a las teorías de las Dras. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky de la mano del Prof. Guillermo García.

Por la misma fuerza que provoca el movimiento de  la pasión por la investigación y los recorridos que transitan aquellos que buscan, se sorprenden ellas mismas de coincidir con sus bolsos y valijas en colectivos, hogares y espacios académicos, aún sin ser conscientes de que lo que en realidad emprendieron, es un viaje para hallarse. 

Con una renovada democracia y la posibilidad de romper estructuras, deciden lanzarse a la aventura de la investigación y la enseñanza al borde y sin redes; tomando como horizonte la idea de que “los niños y niñas piensan sobre la escritura” (Emilia Ferreiro).       “…Es importante redescubrir  el goce de cuando los chicos hacen el clic (…) el brillito de los ojos… (BR)” “…Chicos curiosos, charletas, moviendo piezas, desparramados (…) toda la escuela tiene que estar implicada… (CM)”.

Desde la perspectiva de que la escuela es formadora de ciudadanos críticos y por iniciativa de la Delegación Gremial  AMSAFE, del Departamento Caseros, conducido en el período 1988/1990 por la Prof. Stella Clérici y el entonces cursante de la carrera de  Ciencias de la Educación Prof. Armando Yualé, se realizan en Casilda en el año 1989 tres encuentros aproximadores a esta verdadera revolución en el área educativa.  “…Esta llegada (la del abordaje) tiene que ver con el contexto político y social, se prestó con la llegada también  de la democracia(…) antes la palabra estuvo tan vedada…con libros permitidos y proscriptos, con siete letras para primer grado (…) de palabras tan encorsetadas, tan vendadas, pasamos de a poquito a que la palabra tuviera lugar (…) sacando la palabra de las bibliotecas populares y llevándola a los barrios, con talleres literarios donde muchas nos encontramos.(BR)”.

Las anfitrionas de los mencionados encuentros son las Prof. Cristina Martín y Beatriz Ré quienes ensamblando práctica y teoría  logran “inquietar” a las participantes que regresan  llenas de preguntas y anécdotas.

La propuesta de las compañeras aparece como una invitación a participar de un núcleo de experiencias colectivas en las que tanto hoy, como en ese momento, se requeríade una revisión crítica de las concepciones de la educación y sobre todo de las prácticas de poder según lo relatado por las compañeras “…ante todo debemos comprender que esto no es un método sino un abordaje, tal vez los primeros intentos se vieron viciados por malas interpretaciones (AR)” “…la gente creyó el no corrijo más, cuando en realidad hay que confrontar al niño con otras escrituras (NQ)” “…hay que apuntalar, acompañar a los maestros diciéndoles esto: los chicos tienen tiempos diferentes, y esto (el abordaje) no es tan difícil (su práctica) (CM)” “… recuerdo haber empezado con la palabra generadora, pero socializándola, llevándola de la escuela a la calle, la abuela del cuento era una abuela de verdad, del barrio, cobraba sentido…(BR)” “son cuestiones similares a lo que hizo Paulo Freire en Brasil (CM)”.

Nuestras compañeras se nos develan como donantes de una mirada habilitadora hacia las competencias de niños y docentes. Aparecen como propiciantes de instalaciones, bibliotecas, rincones de lectura; con textos reales, variados, circulantes y cambiables en función de la escritura como práctica social, por lo que las producciones deben valorarse, comunicarse y compartirse.

“…me acerqué a mirar en las salas de cinco para organizar en el primer grado los talleres lúdicos, los cursos que hicimos con la revista de educación “LA OBRA”, en Rosario, más el acompañamiento de los compañeros del primer ciclo, más los directivos, porteros y las visitas de Cristina sirvieron para animarme (BR)”.

Esta ruptura con la idea de lo legítimo e instituido, se presenta como “des-orden” frente a algunas miradas ya que justamente hay una inversión del orden que hace que el niño participe activamente en la apropiación de la lengua.

“…no puede decirse lo que debe suceder en primero, segundo o tercer grado, sino que el tiempo lo marca cada chico, no son tiempos homogéneos (…) y ese nene que está alfabetizado puede asumir el rol de informante, ayuda al otro, no se aburren… (AR)”. Sin lugar a dudas, emergen voces antagónicas, que se sustentan en la idea del error entendido como escindido del aula, cuando debiera ser intrínseco al proceso de construcción significativa, en base al mandato social de que el niño debe alfabetizarse durante el primer año de su escolaridad primaria. “…el mito de que el error se fija, en realidad pasa por la mirada de padres y docentes (…) en un primer período el niño escribe con seudo letras está sustentando un error, en todo caso, creativo (CM)” “… se le exige a la escuela la alfabetización sin que le importe la mochilita de conocimientos que el chico trae consigo (BR)”.

El segundo ciclo representó un quiebre con la coherencia teórica de la adquisición de la lengua escrita, es decir la demonización de la idea de error entendido como disortografía y la adquisición de enlaces requeridos por  la cursiva vinculándolo al aspecto lúdico de la primera etapa.  “…esto tiene que ver con lo que plantea Emilia Ferreiro, cuando el chico aún no concibe la escritura como sistema alfabético, no se le debe corregir, sí cuando comienza con las primeras hipótesis ortográficas debe intervenir el docente (CM)”. El juego es entendido como cosa poco seria, sin atender a la consecuencia paradigmática de la psicogénesis que implica la continuidad en  la investigación, la transposición didáctica y la intervención docente durante el proceso global, indefinidamente.

Con los detractores, también se reactualizan mitos. Ya que la homogeneidad se diluye en un espacio que implica temporalidades diferente, y niños, sujetos diversos. “se tiraron abajo mitos dentro de la educación, que fueron un escollo, quizás por falta de lectura, miedo, ansiedad (…) el chico no sabe, aprende por repetición, la escuela debe homogeneizar, todos parejitos… había que corregir, estos fueron los pilares fundantes de la escuela argentina (…) nos sorprendimos de las hipótesis de los chicos, porque hasta ese momento se suponía que los chicos no pensaban, iban a la escuela a repetir, pero los chicos difieren… (BR)”. Los chicos desde muy pequeños acceden al lenguaje escrito desde los paratextos y los contextos, porque la escritura es un hecho social “…la primera estrategia es la predictibilidad, por eso entiende como se construye un cuento adentro de un cuento, leyendo cuentos en sus portadores originales, las tipologías no se entienden dentro de un mismo saco(…) en los manuales se meten todos los textos como en una miscelánea, cuando en realidad leer, es leer de los portadores originales(…) en la actualidad existen más de doscientos manuales… me pregunto cuánto tiene que ver con el negocio editorial. (CM)”.

Es desde esta perspectiva que los nuevos sujetos y contextos implican desafíos también nuevos. “la actualidad parecería ser un contexto más favorecedor porque ya está instalada la democracia, y éste es en definitiva un abordaje democratizador. Hay que trabajar en un contexto más feliz, distendido, el maestro tiene que irse a su casa más feliz, generar un ambiente más feliz. Hay que volver a las fuentes (CM)”. “…creo que el desafío de aquí en más consiste en unir este abordaje con las nuevas tecnologías que en realidad no están disociadas en absoluto. Hace ya bastante tiempo que la Dra. Emilia Ferreiro propone el software libre (Linux), en contra de las grandes corporaciones. Todos podemos participar, compartir, democratizar, solidarizarnos (BR)”.

Evocando momentos, entre risas y emociones, estas mujeres, profesionales, pioneras, reinstalan la pasión por aprender y enseñar. Todo el tiempo y sin percibirlo reabren aquellos bolsos viajeros y hacen resonar amorosamente la voz de los chicos. Demandantes incansables, inquietos e inquietantes, espontáneos, cooperativos, diversos, usuarios de la lengua escrita, interpelantes de la vida; reencendiendo en sus seños ESA CHISPA, ESA OTRA MIRADA…

Docentes y Escuelas que llevaron adelante las primeras experiencias con el abordaje de la  Psicogénesis de la Lengua Escrita en 1º grado, en el Departamento Caseros en los años 1989/1990.
Año. 1989
AREQUITO
Docente: Prof. Beatriz  Angélica Ré
M.N.P. Emilia Orsi
Escuela: Primaria Nº 733 “Bernardino Rivadavia”
Directora: Prof. Elba Gagliardo
Año: 1990
ARTEAGA
Docente: Prof. Norma Lucía Quadrelli
Escuela: Primaria Nº 206 “Florentino Ameghino”
Directora: Sra. Graciela Baranda
SÁNFORD
Docente: Prof. Analía  Reschini
Escuela: Primaria Nº 6039 “José Pedroni”
Directora: Sra. Rosa Montesanto
CASILDA
Docente: Prof. María del Carmen Natali
M.N.P. Stella Bonavera
M.N.P. Beatriz Greppo
Escuela: Primaria Nº 486
 “Manuel Dorrego”
Directora: Sra. María Teresa Perín.
Supervisora del Circuito “F” Prof. María Susana Moriconi.

cristina MARTÍN

DIRECCIÓN: Buenos Aires 2518 – (2170) Casilda, (Pcia. de Santa Fe), Argentina

Arévalo 1492 –  (1414) Buenos Aires, Argentina

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

BREVE CURRICULUM VITAE:

Cristina Martín nació en Firmat (Pcia. de Santa Fe). Actualmente vive en Casilda y Buenos Aires. Es Maestra Normal Nacional, Profesora de Lengua, Literatura y Latín y Magister en Literatura para Niños. Se dedicó durante 40 años a la educación formal y no formal y a coordinar talleres de lectura y escritura para niños, adolescentes y adultos. Fue formadora de docentes de distintos niveles.  Participó en  Congresos de LIJ en distintos lugares del país y fuera del país: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Trelew, Buenos Aires, Cuba, Alcalá de Henares, Eaubonne, Frankfurt.

Tiene publicaciones sobre Literatura Infantil  en revistas especializadas y ha publicado libros para niños:

“Una T para Coca”, cuento, Quipu, Bs. As. 1993, 1ra. edic, 2007, 2da. edic.

 “Versos y Reversos “, poemas, Libros del Quirquincho, Bs. As. 1996 (Primer Premio Poesía infantil, Premio Fantasía, 1996, Lista de Honor de ALIJA, 1997).

“Luna Lunera”, poemas, Libros del  Quirquincho, Bs. As. 1997.

“Otra mirada” (sugerencias de libros para niños) Plan de lectura, Santa Fe, 2006.

“La literatura en el proyecto alfabetizador” (compartido) Plan Nacional  de   lectura,  Santa Fe, 2007.

“Que el nombre te nombre” (libro de poemas  con C.D.), Edic. Abran Cancha, Bs. As., 2007.

“Poemas de Casilda para chicos de todos lados”, Municipalidad de  Casilda, 2007, compartido con Beatriz Re y Yamil Dora.

“Luneríos”, Plan Nacional de Lectura, Santa Fe, 2009.

“Tres décadas” (poemario para adultos), Alción, Córdoba, 2010.

Trabajó con artistas plásticos y músicos. Por eso poemas suyos son canciones  cantadas por muchos niños. Forman parte de  los C.D.  “En el Jardín” “De árbol a estrella” “Bicha y Bicho” y “Que el nombre te nombre”. Trabajó en el Instituto de Profesorado  Nº 1 de Casilda, y en el Plan Nacional de Lectura de la provincia de Santa Fe. Recibió premios locales y nacionales por su labor y por sus libros.

SUGIERO ESTA BIBLIOGRAFÍA

• Ferreiro, Emilia. (1988) “Proyecto Principal de Educación y la Alfabetización de Niños: un análisis cualitativo” en Páginas para el docente N° 17, Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

• Ferreiro, Emilia; Siro Ana. (2008) “Narrar por escrito desde un personaje” (acercamiento de los niños a lo literario). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.


beatriz angélica RÉ

DIRECCIÓN: Moreno 1305  2170 (EUG) Casilda. Santa fe

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

BREVE CURRICULUM VITAE:

Me nombraron Beatriz cuando nací, pero soy Betty  o Seño Betty para los que me conocen.

Nací en Arequito, Santa Fe, a orillas del río Carcarañá, y mi campo de juego fue la llanura verde  y laxa desde donde se pueden ver las puestas de sol; marco ideal para escuchar las historias  narradas por  mis abuelos y mi papá y para imaginar a través de esas palabras  mundos imaginarios. Actualmente vivo en Casilda, junto a mi pequeña – gran familia, mi segunda llanura.

Estudié y me recibí de  Profesora para la Enseñanza Primaria y Profesora  en  Lengua, Literatura y Latín.

Después seguí estudiando y  me gradué como Postitulada en Lengua y Literatura (1997) y Licenciada en Política y Gestión Institucional en Educación (2008), ambos en la Universidad Nacional de Rosario.

Cumplí hace poco 30 años en la docencia primaria, pasando por todos los ciclos y grados, pero con más continuidad en primer grado. Los últimos 15 años los desempeñé en los tramos directivos.

Pero siempre digo que mi mejor título es reconocerme como Alfabetizadora, este creo es el oficio que elegí desde muy chica.

También hace 21 años soy formadora de docentes de distintos niveles (Primario, Inicial, Media) en el Instituto Superior de Profesorado Nº1 Manuel Leiva de Casilda.

Integré la Red Latinoamericana de Alfabetización, sede Litoral, como socia activa desde 1994 hasta 2000.

Y en esto de estar siempre entre guardapolvos, viajé para conocer otras compañeros docentes con los que  compartí experiencias y el dictado de cursos, como el de Cambio Curricular del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, y  la presentación de experiencias para docentes y estudiantes de profesorados en  Casilda, Arequito, Cruz Alta, Chabás, Pérez, Pujato, Firmat, Rosario, Buenos Aires, Zapala.

Asistí a talleres literarios en Córdoba y Santa Fe y luego coordiné  “Burbujas”  un   taller de escritura para niños en mi pueblo natal.

Participé en  Congresos de Educación y de Literatura Infantil y Juvenil en Rosario, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires, y Santiago de Chile.

Me publicaron artículos en revistas especializadas como  Aula Hoy, Ed. Homo Sapiens, Rosario; Mutal Maestra, Santa Fe; Lectura y Vida,  IRA, Buenos Aires, siempre narrando mi experiencia como docente y alfabetizadora.

Publiqué   libros para niños:

“Alguien Cualquiera” 1996 en coautoría con el artista plástico Claudio Gentili,

“Poemas de Casilda para chicos de todos lados”, Municipalidad de  Casilda, 2007, compartido con Cristina Martín y Yamil Dora.

También participo de publicaciones digitales:

La luna naranja, arte y literatura infantil y juvenil. Enlace:

http://lalunanaranja.blogspot.com/2009/12/angelito-por-beatriz-re-carolina.html
http://lalunanaranja.blogspot.com/2009/05/la-cuchara.html
http://usuarios.arnet.com.ar/becar

Algunos de mis   poemas se hicieron canciones, por la magia de la guitarra de  Raúl Manfredini.  Hoy ellos forman parte del  C.D.  “En el Jardín”  de este  cantautor casildense.

SUGIERO ESTA BIBLIOGRAFÍA PARA SEGUIR REFLEXIONANDO…

•Ferreiro, Emilia. 2001. “Pasado y presente de los verbos leer y escribir”.  1º Edición. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica.

•Ferreiro, Emilia.  2003.“Los niños piensan sobre la escritura” C.D.Rom.1º edición. Buenos Aires. Siglo XXI editores.

•Kaufman, Ana María (coord.). 2007. “Leer y escribir: el día a día en las aulas”.1º edición. Buenos Aires. Ed. Aique.

•Lerner, Delia. 2001 “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”. 1º edición. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.


analía maría RESCHINI

DIRECCIÓN: Bv. Daloisio 753.  Sanford.  Santa Fe

BREVE CURRICULUM VITAE

Me llamo Analía María Reschini, hice mis estudios primarios en la Escuela Nº 760 “Colonia Las Flores”, una hermosa escuela de campo. Hoy C.E.R. Nº490.

Mis estudios secundarios los finalicé en el Instituto Secundario “Leopoldo Lugones”  Nº 8215  de Sanford.

Luego seguí estudiando en  Instituto Superior del Profesorado Nº 1 “Manuel Leiva“ de la ciudad de Casilda y obtuve el título de  Profesor de Enseñanza Primaria.

DESARROLLO PROFESIONAL:

Ejerzo como  docente, cuento  actualmente con veinticinco años de antigüedad; trabajé durante  once  años en el Primer Ciclo,  y diez años en el cargo directivo como reemplazante y estos últimos 4 años como titular.

Puse mi observación en los procesos de apropiación de la lengua escrita en los primeros grados, y comencé así un proceso de revisión de todo aquello que había aprendido en mi formación específica y en mi práctica cotidiana.

Siempre me motivó transformarme en un mediador que selecciona los estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa en función de lograr la apropiación de los conocimientos.Para ello me capacité y asistí a innumerables cursos, seminarios y congresos  de educación y sobre la enseñanza de la lengua  que se dictaron para docentes en Casilda, Rosario y toda la zona de influencia.

SUGIERO ESTA BIBLIOGRAFÍA

• Emilia Ferreiro. Margarita Gómez Palacio.( 1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y la escritura. Ed. Siglo XXI.

• Ferreiro, E.  Teberosky A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ed. Siglo XXI

• Piovano de Coppoli, Silvia  ¿Escribir derecho o derecho a escribir? Ed. Bonum.

• Kaufman Ana Ma., Castedo Mirta, Teruggi Lilia, Molinari, María (1981). Alfabetización de niños, construcción e intercambio. Ed. Aique.

• Montes, Graciela. (1985)  El Corral de la infancia. Ed. Libros del Quirquincho.

• Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Ed. Reforma de la Escuela.


Nací en San José de la Esquina, Provincia de Santa Fe.

Cursé la Escuela Primaria Rural Nº 1067 de Arequito y mis estudios secundarios en San José de la Esquina y Cruz Alta, Provincia de Córdoba. Me recibí de Profesora para Enseñanza Primaria en la Ciudad de Casilda.

Durante el año 1988 asistí a las Lectobras en la Ciudad de Rosario y comencé a investigar sobre este nuevo abordaje psicogenético para la enseñanza de la lectoescritura.

En 1990 tengo a mi cargo el Primer Grado de la Escuela Nº 206 de Arteaga, lugar donde vivo actualmente y participé con mis alumnos del concurso Lectobra 90, en el Año Internacional de la Alfabetización. Por haber ganado, fuimos becados por la Editorial La Obra, de la ciudad de Buenos Aires para narrar nuestra experiencia y elaboramos un pequeño libro con los días más alegres y productivos de aquel Primer Grado que llamamos Estrellitas.

En el año 2006 me recibo de Profesora de Lengua y Literatura. En el año 2009 tengo la dicha de conocer la Escuela Nº 733 de Arequito y desde mi cargo de Directora Interina hoy, en el año 2010, puedo compartir con las seños que trabajan en Primer Grado muchos momentos felices entre libros,   números, letras y juegos que se van mezclando para tejer este maravilloso camino de la alfabetización integral.

¡Ah, me olvidaba!

Me llamo

norma lucía QUADRELLI